Diferenciales
Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH)
SIGNOS / SÍNTOMAS
Los pacientes suelen ser mayores que los que tienen cetoacidosis diabética (CAD) y, por lo general, tienen diabetes de tipo 2. Los residentes de mayor edad de la residencia de ancianos con ingesta de líquidos deficiente tienen alto riesgo.
Los síntomas se desarrollan insidiosamente durante días o semanas.[1]
Son más frecuentes la obnubilación mental y el coma.[1] También pueden presentarse signos neurológicos focales (hemianopsia o hemiparesia) y convulsiones.[66] Las convulsiones pueden ser las características clínicas dominantes.[67]
Pruebas diagnósticas
La glucosa sérica es >33.3 mmol/L (>600 mg/dL). La osmolalidad sérica total generalmente es >320 mmol/kg (>320 mOsm/kg). La osmolalidad sérica efectiva es de >300 mmol/kg (>300 mOsm/kg).[1]
Las cetonas en la orina son normales o solo ligeramente positivas (menos de 2+ en la prueba con tira reactiva). Las cetonas séricas son negativas (concentración de betahidroxibutirato <3 mmol/L).
El anión gap es variable pero generalmente <12 mmol/L (<12 mEq/L).
El déficit de cloruro total es de 5-15 mmol/kg (5-15 mEq/kg).
GSA: el pH arterial suele ser de ≥7.30, mientras que en la CAD oscila entre <7.00 y 7.30. El bicarbonato arterial es de ≥15 mmol/L (≥15 mEq/L).[1]
Acidosis láctica
SIGNOS / SÍNTOMAS
La presentación es idéntica a la de la cetoacidosis diabética. En la acidosis láctica pura, la glucosa sérica y las cetonas séricas deberían ser normales, y la concentración de lactato sérico debería estar elevada.
Cetosis por inanición
SIGNOS / SÍNTOMAS
La cetosis por inanición se presenta debido a una disponibilidad de carbohidratos inadecuada que causa lipólisis y producción de cetona fisiológicamente adecuadas para proporcionarle sustratos de combustible al músculo. La afección se desarrolla a lo largo de muchos días y se sugiere por una historia prolongada de ingesta dietética <2090 kJ/día (500 kcal/día).[1]
Pruebas diagnósticas
La glucemia generalmente es normal.[18] Aunque la orina puede tener grandes cantidades de cetonas, la sangre pocas veces las tiene. El pH arterial es normal y la brecha aniónica, a lo sumo, ligeramente elevada.[18] La concentración del bicarbonato sérico suele ser de >18 mmol/L (>18 mEq/L) debido a la compensación renal.[14] Si la ingesta de electrolitos también es limitada, eventualmente se producirán alteraciones electrolíticas.[14]
Cetoacidosis alcohólica
SIGNOS / SÍNTOMAS
Por lo general, estas personas son alcohólicas desde hace mucho tiempo, y el etanol ha sido para ellas la fuente calórica principal durante días o semanas. La cetoacidosis se produce cuando, por alguna razón, la ingesta de alcohol y calorías disminuye (como un atracón reciente que culmina en vómitos e inanición aguda).[1]
Pruebas diagnósticas
La cetoacidosis sin hiperglucemia en un paciente con consumo prolongado de alcohol es prácticamente diagnóstica de cetoacidosis alcohólica.[14] Los cuerpos cetónicos totales son mucho mayores que en la cetoacidosis diabética, con una mayor proporción de betahidroxibutirato a acetoacetato de 7:1, en comparación con 3:1 en la CAD.[18]
Intoxicación por salicilatos
SIGNOS / SÍNTOMAS
Se pueden diferenciar mediante la investigación de los antecedentes y los análisis clínicos. La intoxicación por salicilato produce acidosis metabólica con anión gap, generalmente acompañada de alcalosis respiratoria.
Pruebas diagnósticas
La glucosa plasmática es normal o baja, las cetonas son negativas, la osmolalidad es normal y los salicilatos son positivos.[18]
Intoxicación por etilenglicol/metanol
SIGNOS / SÍNTOMAS
El metanol y el etilenglicol también producen acidosis metabólica con anión gap sin hiperglucemia ni cetonas.
Acidosis urémica
SIGNOS / SÍNTOMAS
La uremia puede desarrollarse con enfermedad renal crónica, especialmente en las últimas etapas, o con daño renal agudo si la pérdida de la función renal es rápida. Los síntomas urémicos incluyen fatiga, anorexia, náuseas, vómitos, prurito, sabor metálico, piernas inquietas y alteración del estado mental. Se pueden observar hallazgos en la exploración física como asterixis y roce pericárdico (por pericarditis urémica), entre otros.[83]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad