Antecedentes de caso
Antecedentes de caso
Un hombre de 20 años de edad es traído al servicio de urgencias con dolor abdominal, náuseas y vómitos, con poliuria, polidipsia y somnolencia en aumento desde el día anterior. Se le diagnosticó diabetes de tipo 1 hace 2 años. Menciona que se quedó sin insulina hace 2 días. Las constantes vitales en el momento del ingreso son: presión arterial 106/67 mmHg, frecuencia cardíaca 123 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 32 respiraciones por minuto, temperatura 37.1 °C (98.8 °F). Durante el examen del estado mental presenta somnolencia. La exploración física revela respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida debido a la cetoacidosis) con olor a acetona y dolor leve generalizado a la palpación abdominal sin rigidez ni signo de Blumberg. Los datos iniciales de laboratorio son: glucemia 25.0 mmol/L (450 mg/dL), pH arterial 7.24, pCO₂ 25 mmHg, bicarbonato 12 mmol/L (12 mEq/L), recuento de leucocitos 18.5 × 10⁹/L (18,500/microlitro), sodio 128 mmol/L (128 mEq/L), potasio 5.2 mmol/L (5.2 mEq / L), cloruro 97 mmol/L (97 mEq/L), urea sérica 11.4 mmol/L (32 mg/dL), creatinina 150.3 micromoles/L (1.7 mg/dL), betahidroxibutirato sérico 4.8 mmol/L.
Otras presentaciones
En la actualidad se reconoce que la diabetes de tipo 2 de inicio reciente se puede manifestar con cetoacidosis diabética (CAD). Estos pacientes normalmente son obesos y presentan hiperglucemia sin diagnosticar, secreción de insulina alterada y resistencia a la insulina. Sin embargo, después del tratamiento del episodio hiperglucémico agudo con insulina, la función de las células beta y los efectos de la insulina mejoran, por lo que los pacientes pueden suspender el tratamiento con insulina y recibir tratamiento por vía oral o mediante dieta solamente; el 40% de los pacientes no ha requerido insulina en el transcurso de los 10 años posteriores a los episodios iniciales de CAD.[2] Estos pacientes no presentan los típicos hallazgos de laboratorio relacionados con la diabetes de tipo 1 autoinmunitario.[1][3]Este tipo de diabetes se ha denominado diabetes "de tipo 1 y 1/2" o “de tipo 1 y medio”, diabetes "Flatbush", diabetes "atípica" o diabetes “con tendencia a la cetosis”.
De lo contrario, es raro que la CAD se desarrolle espontáneamente en pacientes con diabetes de tipo 2 (que no son propensos a la cetosis), y generalmente se precipita por dosis de insulina omitidas o inadecuadas, o en asociación con infección, enfermedad grave, traumatismo, cirugía o uso de determinados fármacos (p. ej., inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 [SGLT2] y el inhibidor dual de SGLT1/2 sotagliflozina).[4][5]
Se ha informado del estado hiperosmolar extremo similar al estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) en combinación con la CAD en pacientes con diabetes de tipo 1.[2][6][7][8]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad