Pruebas diagnósticas
Se recomienda, siempre que sea posible, para todos los pacientes con posible exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Debería realizarse cuando se miden las constantes vitales. Durante un episodio, con frecuencia la saturación de oxígeno disminuye por debajo del nivel inicial del paciente y se debe considerar la oxigenoterapia y la gasometría arterial si el nivel es <90%.
reducida por debajo del nivel inicial del paciente
Rara vez sirve para el diagnóstico; su principal propósito es descartar diagnósticos alternativos. Se debe realizar una radiografía de tórax en personas con enfermedad de moderada a grave y en los casos en que se considera la presencia de neumonía u otros posibles diagnósticos (p. ej., neumotórax, insuficiencia cardíaca congestiva y derrame pleural).
tórax distendido, diafragma aplanado, aumento de espacio respiratorio retroesternal, ampollas y corazón pequeño y vertical
La enfermedad cardiovascular es frecuente en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).[125] Además, debe considerarse la posibilidad de un infarto de miocardio, un neumotórax o una embolia pulmonar si se presenta opresión en el pecho u otras molestias torácicas. Los pacientes con EPOC presentan un riesgo mayor de desarrollar isquemia o arritmias que, a su vez, pueden conducir a disnea.

puede ser agrandamiento del corazón derecho o sobrecarga ventricular derecha, arritmia, isquemia
Se debe realizar una GSA en personas con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a grave a fin de detectar hipercapnia crónica y evaluar la acidosis respiratoria aguda. Es fundamental comparar los resultados con los niveles iniciales anteriores de la GSA (siempre que estén disponibles). La acidosis respiratoria aguda puede ser signo de insuficiencia respiratoria inminente. Las muestras de gas en sangre venosa no se consideran una medida alternativa fiable.[126]
Una PaO2 <60 mmHg indica una posible insuficiencia respiratoria. Las PaO2 <50 mmHg, PaCO2 ≥45 mmHg o pH <7.35 indican una enfermedad potencialmente mortal que obliga a considerar el uso de cuidados intensivos y el inicio de la ventilación asistida.[127]
acidosis respiratoria y alcalosis metabólica compensatoria
Debe considerarse en pacientes con exacerbaciones de moderadas a graves a fin de detectar alteraciones que pueden sugerir trastornos médicos adicionales como infección o anemia.
puede mostrar hematocrito elevado, recuento de leucocitos elevado o anemia
Se debe considerar en pacientes con exacerbaciones de moderadas a graves. Un resultado anormal podría sugerir trastornos médicos adicionales. Los pacientes con exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) podrían tener reducida la ingesta oral y presentar disminución de volumen. Los pacientes con insuficiencia renal pueden presentar acidosis metabólica que puede aumentar la demanda ventilatoria.
generalmente normal
En casos de enfermedad grave, y si el esputo del paciente es purulento y en los que se considere la hospitalización, se debe realizar una tinción de Gram y un cultivo del esputo para evaluar posibles bacterias patógenas que podrían haber sido los factores desencadenantes del episodio.
puede sugerir infección bacteriana
En caso de enfermedad grave y si se considera la posibilidad de ingreso hospitalario, debe considerarse la realización de pruebas de detección de patógenos de virus respiratorios (cuando sea posible), tanto para identificar cualquier agente tratable (p. ej., la gripe), como para identificar la necesidad de utilizar precauciones ampliadas de control de la infección.
puede confirmar una infección viral
Una elevación en el nivel de troponina cardíaca puede deberse a una lesión miocárdica no identificada que resulta de una exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los aumentos de la troponina pueden estar asociados a una mayor mortalidad.[128]
normal si no existe lesión miocárdica
Puede resultar útil para descartar diagnósticos alternativos, incluidas la traqueobroncomalacia y especialmente la embolia pulmonar, si el diagnóstico y la base de la descompensación respiratoria siguen siendo inciertos después de una RT de rutina.
normal si no se presenta neumonía, derrame pleural, neoplasia maligna, émbolo pulmonar o traqueobroncomalacia
Emergiendo como un prometedor biomarcador para el diagnóstico de infecciones bacterianas, ya que tiende a ser más alto en infecciones bacterianas graves y bajo en infecciones virales. La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA), ha aprobado la procalcitonina como una prueba para guiar la terapia antibiótica en pacientes con infección de las vías respiratorias. Una revisión de la Cochrane del uso de la procalcitonina para guiar el inicio y la duración del tratamiento antibiótico en personas con infecciones agudas de las vías respiratorias encontró que reduce el riesgo de mortalidad y conduce a un menor consumo de antibióticos y a un menor riesgo de efectos secundarios relacionados con los antibióticos en todos los pacientes, incluidos aquellos con exacerbación aguda de la EPOC.[114] Se requieren investigaciones adicionales, a fin de establecer su uso en la práctica clínica. No debe utilizarse para guiar el uso de antibióticos en pacientes con exacerbaciones graves de EPOC que requieran cuidados intensivos.[115]
puede estar elevado en infecciones bacterianas graves y bajo en infecciones virales
También se está investigando la proteína C-reactiva (PCR) como posible biomarcador para guiar el uso de antibióticos durante las exacerbaciones de la EPOC. La decisión de no administrar los antibióticos sobre la base de niveles bajos de PCR en el punto de atención se ha asociado con una reducción de las prescripciones de antibióticos, sin peores resultados clínicos.[116][117][118]
puede estar elevado en infecciones bacterianas
El recuento de eosinófilos puede convertirse en un indicador útil de la probabilidad de beneficiarse de los corticosteroides sistémicos.[1]
La evidencia indica que los corticosteroides sistémicos (generalmente un curso de 5 días de prednisolona oral) pueden acortar el tiempo de recuperación de una exacerbación de la EPOC. Estudios recientes sugieren que los corticosteroides sistémicos pueden ser menos eficaces en el tratamiento de las exacerbaciones en pacientes con niveles más bajos de eosinófilos en sangre.[119][22][120][121] Tras la estabilización del episodio agudo, el nivel de eosinófilos en sangre también puede ayudar a orientar la decisión sobre si el paciente se beneficiará de los corticoides inhalados para reducir el riesgo de nuevas exacerbaciones.
los corticosteroides pueden ser menos eficaces en el tratamiento de las exacerbaciones en pacientes con niveles más bajos de eosinófilos en sangre
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad