Diferenciales
Común
Síndrome de la tos en las vías respiratorias altas (síndrome de la tos en las vías respiratorias altas [UACS]; goteo posnasal)
carraspera frecuente, goteo posnasal, rinorrea, obstrucción nasal o estornudos típicos, halitosis
secreciones mucopurulentas en la nasofaringe y la orofaringe o aspecto empedrado de la orofaringe posterior
- protocolo terapéutico:
respuesta a la terapia empírica con antihistamínicos y descongestionantes
Más
Asma
sibilancias, opresión torácica, disnea, variabilidad de los síntomas, fuertes antecedentes familiares de asma/enfermedad atópica, tos, paroxismos, exacerbación por irritantes o exposiciones estacionales; la tos puede ser a veces el síntoma principal o único, y suele empeorar por la noche (asma variante a la tos)[10]
sibilancias y fase espiratoria prolongada en la exploración física pulmonar
- fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO):
elevado (>40 partes por mil millones)
Más - otros biomarcadores no invasivos de la inflamación de las vías respiratorias (recuento de eosinófilos en sangre y esputo y proteína catiónica eosinofílica):
elevada
- protocolo terapéutico:
mejoría de los síntomas después de un curso de 2 a 4 semanas de un corticoesteroide inhalado o un antagonista del receptor de leucotrieno
- pruebas de broncoprovocación:
concentración provocativa de metacolina que causa una disminución del 20% en el VEF1 (PC20) <4 mg/mL
Más - hemograma completo (HC):
eosinófilos normales o elevados y/o neutrofilia
- anticuerpos séricos IgE:
anticuerpos IgE específicos para antígeno elevados
Más - prueba de punción cutánea para alergia:
puede ser positiva para alérgeno
Más
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
la acidez, la disfagia, la regurgitación ácida y la tos asociada con una postura encorvada, la alimentación, en la emisión de la voz o al levantarse de la cama sugieren enfermedad por reflujo; puede ser silenciosa[38][41]
sin rasgos diferenciadores en la exploración, puede tener sobrepeso o ser obeso
- ensayo terapéutico de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) durante 8 semanas:
alivio de los síntomas
Más
Bronquitis eosinofílica no asmática (BENA)
tos crónica no productiva; no hay características diferenciales en la anamnesis
no hay características en la exploración física que permitan la diferenciación
- recuento diferencial de esputo o lavado broncoalveolar (LBA):
eosinofilia
Más
Bronquitis crónica/EPOC
Puede haber antecedentes de tabaquismo; la tos puede producir esputo; la disnea, especialmente la de esfuerzo, puede acompañar a la tos
casos leves: la mayoría de las exploraciones respiratorias son normales, pueden mostrar ruidos respiratorios débiles, fase espiratoria prolongada, roncus o sibilancias; casos avanzados: cianosis, tórax en barril, uso de músculos accesorios de la inspiración, mayor S2 en borde esternal izquierdo o edema periférico
- pruebas funcionales respiratorias:
disminución del VEF1, VEF1/CVF <70%, volumen residual >120%, capacidad pulmonar total >120%, capacidad de difusión para CO <80%
Más
- radiografía de tórax:
tórax distendido, aunque en algunos casos puede no estar presente
Más
Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)
tos seca, generalmente asociada con una sensación de cosquilleo o rascado en la garganta; la tos puede comenzar a los pocos días o meses de iniciada la terapia de inhibidores de la ECA
hallazgos del examen inespecíficos
- suspender el uso del IECA:
resolución de la tos
Más
Neumonía
fiebre, malestar general, tos que generalmente produce esputo, dolor torácico[27]
matidez a la percusión, reducción de los ruidos respiratorios y presencia de estertores
- radiografía de tórax:
infiltrado que sugiere neumonía
- fórmula leucocitaria (sangre):
generalmente elevada aunque inespecífica
- proteína C-reactiva (PCR) sérica:
puede estar elevada
Más - tinción de Gram y cultivo de esputo:
la presencia de microorganismos y leucocitos en una buena muestra de esputo (<25 células epiteliales escamosas por campo) respalda el diagnóstico de infección de las vías respiratorias
Tos postinfecciosa
tos de 3 a 8 semanas de duración posterior a síntomas de infección respiratoria aguda; congestión nasal/sinusal, secreción nasal no purulenta, dolor de garganta[57]
el diagnóstico es clínico y de exclusión
- radiografía de tórax:
normal, descarta la neumonía
- fórmula leucocitaria (sangre):
generalmente elevada aunque inespecífica
- tinción de Gram y cultivo de esputo:
la presencia de microorganismos y leucocitos en una buena muestra de esputo (<25 células epiteliales escamosas por campo) respalda el diagnóstico de infección de las vías respiratorias
Infección por Bordetella pertussis
paroxismos de tos, vómitos postusivos o sonido de silbido inspiratorio; más probable si la epidemiología local sugiere una mayor prevalencia
las petequias y las hemorragias conjuntivales pueden derivar de paroxismos de tos; el examen de pulmón es generalmente normal
- cultivo nasofaríngeo (si los síntomas están presentes por <2 semanas):
positiva
Más
- reacción en cadena de la polimerasa, y/o serología (si los síntomas se presentan >4 semanas):
positiva
Infrecuente
Cáncer de pulmón
antecedentes de tabaquismo, cambio en las características de la tos crónica, hemoptisis, ronquera, dolor torácico, pérdida de peso, síndrome de la vena cava superior (edema localizado de la cara y extremidades superiores, plétora facial, venas del cuello y el tórax distendidas), síntomas relacionados con metástasis a distancia y etapas avanzadas del cáncer
los tipos de cáncer de pulmón centrales pueden causar sibilancias localizadas unilaterales; síndrome de la vena cava superior; la caquexia y los síntomas relacionados con metástasis a distancia (p. ej., dolor óseo) son síntomas tardíos
- radiografía de tórax:
presencia de la lesión
Más
- tomografía computarizada (CT) de tórax:
presencia de la lesión y la enfermedad locorregional
- citología de esputo:
puede documentar la presencia de células malignas
- broncoscopia:
presencia de tumor
Más
Bronquiectasias y enfermedad pulmonar supurativa crónica
tos que produce grandes cantidades de esputo mucopurulento, variación diurna (p. ej., peor por la mañana), empeoramiento posicional; disnea, sibilancias, hemoptisis; en ocasiones puede presentarse tos paroxística sin producción de esputo
crepitantes y sibilancias, predominantemente en los lóbulos inferiores; acropaquia en una minoría de pacientes
- pruebas funcionales respiratorias:
defecto obstructivo irreversible, con VEF1/CVF <70%
Más
Fibrosis pulmonar intersticial
la disnea de inicio subagudo domina el cuadro clínico; la tos es generalmente seca
crepitantes tipo velcro, secas, generalmente en las bases pulmonares; puede presentarse acropaquia
- radiografía de tórax:
aumento de tramas intersticiales
Más - exploración de tórax por TC de alta resolución:
neumonitis intersticial: cambios reticulares subpleurales y predominantemente basales, parcheados con formación de estructuras alveolares y bronquiectasias por tracción en las últimas etapas de la enfermedad
Más
- pruebas funcionales respiratorias:
patrón restrictivo con una capacidad pulmonar total <80%, una capacidad residual funcional <80% y una capacidad vital <80%, con capacidad de difusión para CO <80%
Más - biopsia:
patrón de neumonía intersticial usual
Sarcoidosis
mayoría de pacientes asintomáticos; pacientes sintomáticos: la disnea, la disnea de esfuerzo y el dolor torácico están presentes en una minoría de pacientes; febrícula; otros síntomas reflejan la afectación de varios órganos
generalmente normal; lesiones cutáneas (eritema nodoso y lesiones cutáneas maculopapulares), agrandamiento de glándulas lagrimales, linfadenopatías cervicales, supraclaviculares o axilares; el enrojecimiento ocular, el lagrimeo y la fotofobia pueden representar uveítis
- radiografía de tórax:
varios hallazgos, linfadenopatías mediastínica e hiliar bilateral, infiltrados reticulares; fibrosis con volúmenes pulmonares disminuidos en sarcoidosis tardía
Más
- exploración por tomografía computarizada (TC) de tórax con cortes de alta resolución:
linfadenopatías mediastínica e hiliar bilateral, infiltrados intersticiales
- pruebas funcionales respiratorias:
a menudo son normales, aunque pueden mostrar una reducción inespecífica en la capacidad de difusión, obstrucción, restricción o cuadro combinado
Más - broncoscopía con biopsia:
el granuloma no caseificante es compatible, aunque se deberán descartar otros trastornos granulomatosos, de forma razonable, con evaluaciones clínicas y tinciones especiales
Más
Tuberculosis (TB)
residencia en/visita a la zona de alta prevalencia; estado inmunosuprimido (p. ej. infección por VIH, medicación inmunosupresora, receptores de trasplantes, diabetes, tratamiento de diálisis); factores de riesgo epidemiológicos, en particular el contacto estrecho con la tuberculosis activa; antecedentes de anorexia, malestar, pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos; tos crónica que produce esputo, ocasionalmente asociada a la hemoptisis
fiebre, caquexia, taquicardia; asimetría en el movimiento torácico y matidez a la percusión debido a derrame pleural, respiración bronquial, crepitantes, estertores debido a un infiltrado o roncus en presencia de purulencia bronquial significativa; las linfadenopatías extratorácicas palpables son infrecuentes
- radiografía de tórax:
tuberculosis (TB) primaria: infiltrado pulmonar medio; TB secundaria: predominantemente infiltrados en el lóbulo superior con tendencia definida a la fibrosis y pérdida de volumen
Más - tinción de Gram y cultivo de esputo:
presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes (tinción de Ziehl-Neelsen) en el esputo o lavado broncoalveolar (LBA)
Más - pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN):
positiva para M tuberculosis
Más
Divertículo de Zenker
disfagia presente en el 98% de los pacientes; regurgitación de alimentos insulsos no digeridos; aspiración frecuente; deglución ruidosa (gorgoteo); halitosis; cambios en la voz
halitosis, cambios en la voz
- esofagrama de bario:
contraste positivo dentro de la estructura conectada a la pared posterior del esófago es compatible con un divertículo
- endoscopia:
visualización del divertículo
Aneurisma aórtico torácico (AAT)
la mayoría de los pacientes no tienen síntomas atribuibles a la AAT en el momento del diagnóstico; el síntoma inicial más común es dolor vago, que puede ocurrir en el pecho, espalda, fosa lumbar o abdomen; ronquera debida al estiramiento o compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo; desviación traqueal, tos persistente, u otros síntomas respiratorios como falta de aliento o dolor de pecho; disfagia (poco común) debido a la compresión del esófago por el aneurisma; hemoptisis o hematemesis repentina y catastrófica; déficits neurológicos incluida la paraplejia
generalmente no hay hallazgos físicos obvios en el área del pecho a menos que exista desviación traqueal; los pacientes con un componente abdominal pueden tener una masa abdominal pulsátil similar a aneurismas aórticos abdominales puros; signos de diferencias de perfusión arterial en extremidades superiores e inferiores; evidencia de isquemia visceral; déficits neurológicos focales; insuficiencia valvular aórtica; soplo
- radiografía de tórax:
mediastino ensanchado, prominencia del botón aórtico o desviación traqueal
- tomografía computarizada (TC) espiral de tórax con reconstrucciones tridimensionales:
visualización de aneurisma, visto como un aumento en el tamaño de una sección de la aorta
- angiografía por resonancia magnética y resonancia magnética (IRM):
visualización de aneurisma, visto como un aumento en el tamaño de una sección de la aorta
Cuerpo extraño
aparición repentina, más frecuente en niños pequeños
puede ser asintomático o mostrar signos de obstrucción de las vías respiratorias, que incluyen tos, sibilancias, disminución de ruidos respiratorios, disnea o fiebre
- laringoscopia/broncoscopia:
visualización de cuerpo extraño
- radiografía de tórax:
visualización de cuerpo extraño (si el objeto es radiopaco)
- tomografía computarizada (TC) de tórax:
visualización de cuerpo extraño
Neumonitis por hipersensibilidad
exposición laboral/ambiental a alérgenos (p. ej., granjeros, criadores de pájaros), disnea progresiva, fatiga y pérdida de peso
acropaquia, aumento de la frecuencia respiratoria, crepitantes inspiratorios en los campos inferiores de los pulmones
- radiografía de tórax:
cambios fibróticos; pérdida del volumen pulmonar que afecta particularmente a los lóbulos superiores
- tomografía computarizada (TC) de tórax:
características de fibrosis
- prueba de IgG:
títulos altos con anticuerpos específicos de antígeno
Bronquiolitis
edad <1 año, tos, sibilancias y disnea, antecedentes de prematuridad, enfermedad cardiopulmonar subyacente o inmunodeficiencia
frecuencia respiratoria alta, uso de músculos accesorios, retracciones, sibilancias, crepitantes, secreciones purulentas en la broncoscopía
- radiografía de tórax:
consolidación y atelectasias en la enfermedad grave
- virología:
puede ser positiva para el virus sincitial respiratorio
Más - exploración por tomografía computarizada (TC) de alta resolución:
signos de enfermedad de las vías respiratorias de pequeño calibre
Aspiración recurrente
disfagia, asociación de la tos con comer/beber, temor al atragantamiento al comer/beber; puede presentar antecedentes de enfermedades neurológicas que incluyen accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson
signos de enfermedades neurológicas, como accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson
- radiografía de tórax:
infiltrados persistentes en el lóbulo inferior
- evaluación de la deglución:
aspiración
Más
Eosinofilia pulmonar tropical filárica
viaje a una zona endémica (África subsahariana, subcontinente indio, sudeste de Asia; Oceanía); tos seca, paroxística, con frecuencia por la noche
normal con frecuencia; pueden presentarse sibilancias, roncus, crepitantes en el examen pulmonar; algunos pacientes desarrollan hepatoesplenomegalia
- hemograma con recuento diferencial:
eosinofilia
- radiografía de tórax:
aumento de tramas intersticiales
- niveles de anticuerpos antifilaria:
elevada
- inmunoglobulina E (IgE) sérica:
elevada
Síndrome somático de tos (tos psicógena)
la evaluación extensiva ha descartado otras causas
la tos mejora tras la modificación del comportamiento o la terapia psiquiátrica
- ninguno:
la evaluación extensiva ya ha descartado otras causas
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad