Insuficiencia respiratoria aguda

Última revisión: 28 Feb 2023
Última actualización: 30 Mar 2022

Resumen

Definición

Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

  • presencia de factores de riesgo
  • traumatismo directo en el tórax y el cuello
  • disnea
  • confusión
  • taquipnea
  • uso de músculos respiratorios accesorios
  • estridor
  • incapacidad de hablar
  • retracción de los espacios intercostales
  • cianosis
  • pérdida del reflejo faríngeo/de las vías respiratorias
Más principales factores de diagnóstico

Otros factores de diagnóstico

  • ansiedad
  • cefalea
  • hipoventilación
  • alteraciones del ritmo cardíaco
  • trastorno neuromuscular subyacente
  • uso de drogas
  • convulsión
  • coma
  • asterixis
  • papiledema
Otros factores de diagnóstico

Factores de riesgo

  • tabaquismo
  • edad temprana
  • edad avanzada
  • infección pulmonar
  • enfermedad pulmonar crónica
  • obstrucción de las vías respiratorias altas
  • obstrucción de las vías respiratorias bajas
  • anomalías alveolares
  • alteraciones de la perfusión
  • insuficiencia cardíaca
  • anomalías de los nervios periféricos
  • anomalías del sistema muscular
  • fármacos opiáceos y sedantes
  • gases tóxicos
  • lesión traumática de la médula espinal
  • lesión torácica traumática
  • desórdenes del sistema nervioso central (SNC)
  • oclusión vascular aguda
  • derrame pulmonar
  • neumotórax
  • estados de hipercoagulabilidad
Más factores de riesgo

Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

  • oximetría de pulso
  • gasometría arterial
Más primeras pruebas diagnósticas para solicitar

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

  • hemograma completo (HC)
  • dímero D
  • bicarbonato sérico (HCO₃)
  • electrocardiograma (ECG)
  • radiografía de tórax
  • pruebas funcionales respiratorias
  • Examen toxicológico en orina o suero
  • tomografía computarizada (TC) de tórax
  • Angiografía pulmonar por tomografía computarizada (TC), (APTC)
  • gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión (V/P)
  • capnometría
  • ultrasonido cardiotorácico
Más pruebas diagnósticas que deben considerarse

Pruebas emergentes

  • monitorización transcutánea del CO2

Algoritmo de tratamiento

Agudo

obstrucción de las vías respiratorias

sin obstrucción aguda de las vías respiratorias altas: estable

sin obstrucción las vías respiratorias altas aguda: inestable

Colaboradores

Autores

Samuel J. Stratton, MD, MPH
Samuel J. Stratton

Professor

Fielding School of Public Health

David Geffen School of Medicine at UCLA

Los Angeles

Deputy Health Officer

Orange County Health Care Agency

Health Disaster Management/Emergency Medical Services

Santa Ana

CA

Divulgaciones

SJS declares that he has no competing interests.

Revisores por pares

C. Michael Roberts, MA, MD, FRCP

Consultant Physician

Barts Health

London

UK

Divulgaciones

CMR declares that he has no competing interests.

Ken Miller, MD, PhD

University of California

Irvine and Orange County Fire Authority

Irvine

CA

Divulgaciones

KM declares that he has no competing interests.

Christopher Kahn, MD, MPH

Assistant Professor of Clinical Emergency Medicine

Department of Emergency Medicine

University of California

Irvine and Orange County Fire Authority

Irvine

CA

Divulgaciones

CK declares that he has no competing interests.

  • Diferenciales

    • Hiperventilación secundaria a acidosis metabólica
    • Hiperventilación secundaria a ansiedad
    • Apnea del sueño
    Más Diferenciales
  • Guías de práctica clínica

    • Guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency settings
    • Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventilation for acute respiratory failure
    Más Guías de práctica clínica
  • Folletos para el paciente

    Asma en adultos: ¿qué es?

    Asma en adultos: ¿qué tratamientos funcionan?

    Más Folletos para el paciente
  • Videos

    Demostración animada de medición del flujo máximo

    Demostración animada de una punción de la arteria radial

    Más videos
  • padlock-lockedInicie sesión o suscríbase para acceder a todo el BMJ Best Practice

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad