Algoritmo de tratamiento
Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal
Tranquilizar a los pacientes sobre la naturaleza autolimitada de la afección y sobre que los síntomas generalmente desaparecen al cabo de 7 a 10 días.
Recomiende al paciente medidas de higiene y la limitación de la propagación a otras personas, además de recordarle la importancia del descanso y de mantener una ingesta de líquidos para seguir hidratado Las implicaciones del aumento de la ingesta de líquidos en las infecciones respiratorias agudas no se han estudiado en ningún ensayo hasta la fecha.[34]
No se recomienda el uso de antibióticos para tratar el resfriado común.[9][56][58] Se ha observado que una prescripción diferida de antibióticos, junto con el asesoramiento sobre la evolución natural de la enfermedad y los tratamientos sintomáticos, reducen la tasa de uso de antibióticos (31%), en comparación con los antibióticos inmediatos (93%) con tasas similares de satisfacción de los pacientes.[59] Proporcionar información por escrito sobre el uso de antibióticos a los padres de niños con infecciones de las vías respiratorias altas también puede reducir el número de antibióticos utilizados sin afectar la satisfacción de los padres.[60]
Se recomienda el tratamiento para ALGUNOS pacientes en un grupo de pacientes seleccionados
Opciones primarias
paracetamol: niños: 15 mg/kg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 75 mg/kg/día; adultos: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día
O
ibuprofeno: niños: 5-10 mg/kg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 30 mg/kg/día; adultos: 200-400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día
O
naproxeno: adultos: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día
O
ácido acetilsalicílico: adultos: 300-600 mg por vía oral cada 4 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día
El paracetamol se recomienda para el dolor y/o la fiebre. La evidencia sugiere que puede ayudar con la congestión nasal y la rinorrea, pero no en caso de dolor de garganta, malestar general, estornudos o tos.[36] A pesar de ello, sigue siendo uno de los fármacos analgésicos-antipiréticos que más se usan y para muchos médicos es la primera opción en el manejo del dolor y la fiebre, tanto en adultos, como en niños.[37]
En una revisión sobre los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) se observaron beneficios para reducir el malestar, pero no en cuanto al alivio de los síntomas respiratorios. Se deben considerar los posibles efectos adversos (p.ej., efectos adversos gastrointestinales, erupción cutánea).[38]
[ ]
En estudios sobre el ácido acetilsalicílico se demostró su eficacia en el tratamiento del dolor y la fiebre y la ausencia de efectos secundarios gastrointestinales significativos con una dosificación a corto plazo,[39] aunque se ha observado un pequeño aumento en el riesgo de dispepsia.[40] El ácido acetilsalicílico se debe evitar en niños y adolescentes menores de 18 años, debido al riesgo de síndrome de Reye.
Se recomienda el tratamiento para ALGUNOS pacientes en un grupo de pacientes seleccionados
Opciones primarias
oximetazolina nasal: (0,05%) niños ≥ 6 años de edad y adultos: 1-2 gotas/pulverizaciones en cada fosa nasal de dos a cuatro veces al día cuando sea necesario.
O
ipratropio nasal: (0,06%) niños de 6-11 años de edad: 2 pulverizaciones en cada fosa nasal tres veces al día cuando sea necesario; niños ≥ 12 años de edad y adultos: 2 pulverizaciones en cada fosa nasal tres o cuatro veces al día cuando sea necesario.
O
cetirizina/pseudoefedrina: niños ≥ 12 años de edad y adultos: 5 mg/120 mg (1 comprimido) por vía oral (de liberación prolongada) dos veces al día cuando sea necesario
Hay muchas formulaciones disponibles para tratar la rinorrea, la congestión nasal o los estornudos, tanto en formulaciones de monoterapia, como de terapia combinada. Los descongestivos están disponibles en formulaciones orales o intranasales. Se proporcionan algunos ejemplos; sin embargo, esta lista no es exhaustiva y se debe consultar un formulario local.
En los adultos, los descongestivos y/o antihistamínicos son la mejor opción para los pacientes con síntomas nasales molestos; sin embargo, el efecto se considera reducido, y el uso se debe limitar a un lapso de 3 a 7 días.[35]
No se recomiendan descongestivos y/o antihistamínicos en niños menores de 6 años de edad, y se recomienda precaución en niños de 6 a 12 años. No existe evidencia de que los descongestivos alivien los síntomas nasales en niños y es conocido que causan efectos adversos (p.ej., somnolencia, trastornos gastrointestinales, daños más graves como convulsiones y frecuencia cardíaca rápida, así como la muerte). Existe evidencia de baja calidad de que las gotas o aerosoles de solución salina pueden ser eficaces y seguros en niños pequeños.[35]
La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. no recomienda la toma de productos fríos en niños de 4 años.[47] En el Reino Unido y Canadá, no se recomienda la toma de productos fríos en niños menores de 6 años. FDA: use caution when giving cough and cold products to kids external link opens in a new window
Se deben usar los descongestivos intranasales durante un máximo de 3 a 7 días debido al riesgo de congestión nasal crónica o de rebote (rinitis medicamentosa).
El aerosol nasal de ipratropio es un tratamiento eficaz para la rinorrea, pero no para la congestión nasal. Los efectos adversos (p.ej. sequedad bucal, sangrados nasales, sequedad nasal) fueron más frecuentes en comparación con el placebo o la ausencia de tratamiento.[46]
Se recomienda el tratamiento para ALGUNOS pacientes en un grupo de pacientes seleccionados
No existen pruebas para apoyar o refutar el uso de agentes antitusivos de venta libre, expectorantes, agentes mucolíticos o antihistamínicos (incluidas las combinaciones de estos agentes) para reducir la incidencia de tos en adultos o niños, particularmente en niños pequeños.[50][51] El American College of Chest Physicians recomienda que no se utilicen medicamentos de venta libre para el tratamiento de la tos y el resfriado.[52][Evidencia C]
Los medicamentos para la tos y el resfriado que incluyen opiáceos, como la codeína o la hidrocodona, no se deben usar en personas de 18 años o menos, ya que los riesgos (respiración lenta o difícil, mal uso, abuso, adicción, sobredosis y muerte) superan los beneficios cuando se usan para la tos en estos pacientes.[53]
Se ha demostrado que la miel ofrece más alivio de los síntomas de la tos en comparación con la ausencia de tratamiento, el placebo y la difenhidramina en personas de 1 a 18 años, pero no es mejor que el dextrometorfano.[54][52][Evidencia C]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad